El Currículum Vítae Normalizado, CVN, es una Norma estándar que define un mismo formato de presentación de los datos curriculares de los investigadores y que posibilita la interoperabilidad con las diferentes bases de datos de las instituciones. Sirve para que los investigadores puedan presentar su currículo en un formato digital único y común que les permite actualizar de forma automática su información curricular, sin tener que volver a introducirla de nuevo.
La Norma CVN -Currículum Vítae Normalizado- es el conjunto de especificaciones técnicas que regulan todos los campos del currículo estándar (ninguno de ellos de carácter obligatorio). Es decir, es el reglamento que tienen que seguir todos los currículos adaptados al formato CVN para que tengan cohesión en un único formato.
Dicha Norma comprende la información que un investigador, tecnólogo o innovador pueda necesitar para reseñar su trayectoria (su actividad y sus resultados como investigador o como técnico) e incluye, además, su interacción con otras dedicaciones como, por ejemplo, docente académico o profesional sanitario.
La Norma CVN pretende sentar las bases para la creación de una red de intereses curriculares comunes para el Sistema Español de Ciencia Tecnología e Innovación. Con este objetivo, la FECYT ha elaborado, en colaboración con otras instituciones participantes y consultadas, un documento normativo para la estandarización de los Currículos Vítae de I+D+i.
La implantación de este documento normativo es un proceso largo, que conlleva un método específico. Su aplicación debe estar planificada y documentada fomentando su evolución y mejora. FECYT asegura, mediante la certificación, que los currículos de las instituciones adaptadas a CVN cumplen con las especificaciones de la Norma.
Con CVN un investigador podrá completar su currículo en la aplicación de su institución y generar un archivo PDF con su información curricular.
Este fichero PDF contiene una tecnología creada para que ese CVN sea comprensible y legible por las diferentes bases de datos del Sistema Español de Ciencia y Tecnología y, para que pueda almacenarse en un ordenador o ser transportado a otra base de datos.
Con CVN las instituciones pueden crear una red de información de datos de sus investigadores que permita construir un sistema de indicadores explotable para que en un futuro, por ejemplo, se puedan analizar los resultados de la investigación que realizan.
Las instituciones aportan a sus investigadores una útil herramienta para que éstos puedan presentar su CV en convocatorias nacionales y autonómicas. Además, les permite unificar los diferentes formatos dispersos que existen en la elaboración de un único currículum vítae de investigación.
Las ventajas del uso del servicio CVN aplica a investigadores, instituciones, gestores de convocatorias de ayudas y, por ende, a los evaluadores de dichas ayudas, ya que:
- Reduce la carga de trabajo que necesita un investigador para mantener actualizado su CV.
- Mejora las tareas administrativas de la gestión curricular de los solicitantes a las diferentes convocatorias públicas. Facilita y reduce el tiempo de los procesos de evaluación y acreditación del personal investigador, permitiendo a todo el sistema emplear un “lenguaje común” para el intercambio de información curricular.
- Simplifica la tramitación electrónica y contribuye al desarrollo de la e-administración, lo que redundará en una disminución de los trámites presenciales.
Deja una respuesta