La auditoría se caracteriza por depender de varios principios. Estos principios deberían ayudar a hacer de la auditoría una herramienta eficaz y fiable en apoyo de las políticas y controles de gestión, proporcionando información sobre la cual una organización puede actuar para mejorar su desempeño. La adhesión a esos principios es un requisito previo para proporcionar conclusiones de la auditoría que sean pertinentes y suficientes, y para permitir a los auditores, que trabajan independientemente, alcanzar conclusiones similares en circunstancias similares.
Tanto la gestión de un programa de auditoría, la realización de una auditoría y la competencia y evaluación de los auditores se basa en estos principios que se detallan a continuación.
1.- Integridad: el fundamento de la profesionalidad
Los auditores y las personas que gestionan un programa de auditoría deberían:
- desempeñar su trabajo de forma ética, con honestidad y responsabilidad;
- emprender actividades de auditoría sólo si son competentes para hacerlo;
- desempeñar su trabajo de manera imparcial, es decir, permanecer ecuánimes y sin sesgo en todas sus acciones;
- ser sensibles a cualquier influencia que se pueda ejercer sobre su juicio mientras lleva a cabo una auditoría.
2.- Presentación imparcial: la obligación de informar con veracidad y exactitud
Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría deberían reflejar con veracidad y exactitud las actividades de auditoría. Se debería informar de los obstáculos significativos encontrados durante la auditoría y de las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado. La comunicación debería ser veraz, exacta, objetiva, oportuna, clara y completa.
3.- Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al auditar
Los auditores deberían proceder con el debido cuidado, de acuerdo con la importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en ellos por el cliente de la auditoría y por otras partes interesadas. Un factor importante al realizar su trabajo con el debido cuidado profesional es tener la capacidad de hacer juicios razonados en todas las situaciones de la auditoría.
4.- Confidencialidad: seguridad de la información
Los auditores deberían proceder con discreción en el uso y la protección de la información adquirida en el curso de sus tareas. La información de la auditoría no debería usarse inapropiadamente para beneficio personal del auditor o del cliente de la auditoría, o de modo que perjudique los intereses legítimos del auditado. Este concepto incluye el tratamiento apropiado de la información sensible o confidencia
5.- Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la auditoría
Los auditores deberían ser independientes de la actividad que se audita siempre que sea posible, y en todos los casos deberían actuar de una manera libre de sesgo y conflicto de intereses. Para las auditorías internas, los auditores deberían ser independientes de la función que se audita, si es posible. Los auditores deberían mantener la objetividad a lo largo del proceso de auditoría para asegurarse de que los hallazgos y las conclusiones de la auditoría están basados sólo en la evidencia de la auditoría.
Para las organizaciones pequeñas, puede que no sea posible que los auditores internos sean completamente independientes de la actividad que se audita, pero deberían hacerse todos los esfuerzos para eliminar el sesgo y fomentar la objetividad.
6.- Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar conclusiones de la auditoría fiables y reproducibles en un proceso de auditoría sistemático.
La evidencia de la auditoría debería ser verificable. En general debería basarse en muestras de la información disponible, ya que una auditoría se lleva a cabo durante un periodo de tiempo delimitado y con recursos finitos. Debería aplicarse un uso apropiado del muestreo, ya que está estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse en las conclusiones de la auditoría.
7.- Enfoque basado en riesgos: un enfoque de auditoría que considera los riesgos y oportunidades
El enfoque basado en riesgos debería influir sustancialmente en la planificación, la realización y la presentación de informes de auditoría a fin de asegurar que las auditorías se centran en asuntos que son importantes para el cliente de la auditoría y para alcanzar los objetivos del programa de auditoría.
¿Cuál de ellos te parece más relevante?
Es mi punto de vista de los 7 principios de las auditorías donde se habla de manera como lo describo en cada una de ellas:
Auditoría Imparcial.
Los auditores internos son independientes cuando ejercen juicios imparciales y neutrales al realizar sus trabajos. El auditor interno debe tener una actitud mental imparcial y neutral y evita situaciones de conflicto de intereses, dado que perjudicarían su capacidad de cumplir sus obligaciones: debe ser honesto, discreto, sincero, mantener la mente abierta, ser diplomático, firme y saber tratar a las personas.
Auditoría Profesional.
Actividad por la cual se verifica la corrección contable de las cifras de los estados financieros, es la revisión misma de los registros y fuentes de contabilidad para determinar la racionalidad de las cifras que muestran los estados financieros. Se manejan sistemas de información contables, financieros y tributarios de una empresa.
Auditoría Confidencial.
Constituye aquellos aspectos que el auditor debe poseer en su personalidad al momento de desarrollar se en el ejercicio profesional, con el propósito de obtener resultados de valor en la auditoría, entre ellos se encuentran, la autonomía o independencia y respeto por los demás. Acuerdo de confianza entre el que emite la información y el que la recibe.
Auditoría Independiente.
Es un elemento obligatorio del sistema para asegurar la legalidad de un acuerdo voluntario de asociación. Tiene como función expresar una opinión sobre la razonabilidad que presentan los estados financieros en todos los aspectos significativos, las situaciones financieras, los resultados de sus operaciones y el flujo de efectivo.
Auditoría Integral.
Se debe tener ética y actuar con honestidad y responsabilidad.
Auditoría de presentación.
Será veras, oportuna y con exactitud. La comunicación debería de ser verás, exacta, objetiva, clara y completa.
Auditoría Debido Cuidado Profesional.
Tener capacidad de hacer juicios resonados en todas las situaciones de la auditoría.
El auditor debe ser integro, objetivo, imparcial y sobre todo escéptico, actuar con debida diligencia, trabajar de manera transparente y en bien de los grupos de interés.
El auditor debe ser integro, objetivo, imparcial y sobre todo escéptico, actuar con debida diligencia, trabajar de manera transparente y en bien de los grupos de interés.
El auditor asignado debe tener conocimiento previo de la entidad con el fin de conocer las características generales del objeto a evaluar. Desde el ordenamiento legal y sublegal del sujeto vigilado; objetivos, proyectos, programas y presupuesto; estructura organizativa; información financiera y de control interno; contratos, convenios y acuerdos; misión y visión de la organización; y cualquier otro dato de interés para alcanzar los objetivos propuestos. Igualmente, deberán revisarse los informes de auditoría anteriores, de ser el caso.
Gracias por el comentario
ISBL