LA ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL Y LA IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE RSC
1.- El punto de partida
No es fácil entender qué es un sistema de gestión, y menos cómo llevarlo a la práctica sin morir en el intento. Por ello resulta muy habitual encontrarnos, hoy en día, con muchas organizaciones que realizan su actividad en un escenario de gestión como el que se representa en el siguiente gráfico:
Porque, aunque ya es abierto y notorio que la Responsabilidad Social Corporativa o Responsabilidad Social Empresarial (en adelante RSC / RSE) ha llegado para quedarse, todavía hay preguntas esenciales que no ofrecen una respuesta clara que convenza de la necesidad de cambio en el modelo de gestión empresarial. Lo cual sitúa a la organización en un ALTO RIESGO de pérdidas difícilmente recuperables.
En este espacio trataremos de responder a algunas de las cuestiones, y presentar un modelo de implantación de un programa de RSC en la estructura de alto nivel dentro de un proceso de mejora continua. Con la ventaja de que puede adaptarse a diferentes sistemas de gestión y distintas organizaciones.
2.- Sistemas de Gestión Empresarial (SGE) y Estructura de Alto Nivel.
Es un modelo de gestión que permite ejecutar un sistema estandarizado por un organismo independiente. Desarrolla una política, estructura de mando y unos recursos aplicados a los procedimientos y a las partes interesadas de manera organizada y transversal, dentro de un proceso de mejora continua, para alcanzar sus objetivos.
Dentro de este sistema, la Dirección de la organización se conoce como Estructura de Alto Nivel (HLS), desde donde se elabora la política, la estructura de mando, la estrategia y se toman las decisiones para conseguir los resultados previstos.
Las ventajas principales son que se evitan riesgos por incumplimientos, problemas de productividad, insatisfacción del cliente y por último sucesos no esperados o imprevistos.
3.- Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en un Sistema de Gestión Empresarial.
- La RSC implica un comportamiento ético de la organización, comenzando con el cumplimiento de la legalidad y finalizando en el control y medición de los impactos sociales y ambientales, consecuencia de sus decisiones y resultados.
- Abarca a todas las partes interesadas y sus grupos de interés (internos y externos, incluidos los clientes) que directamente se relacionan con la actividad de la organización. Pero también, a la forma en que los recursos naturales se regeneran y recuperan y, por tanto, la salud y la calidad de vida de las personas, de la sociedad y de la biodiversidad natural.
- A partir de aquí todo el sistema de gestión se incardina dentro de un modelo de decisión, creación de políticas y diseño de estrategias para el desarrollo de un proceso de mejora continua que siga las pautas de un plan de RSC pero que a su vez vayan acorde con los objetivos de la organización.
- Para ello, será necesario el uso transparente de la información, la recogida y análisis de datos y la difusión y comunicación de las acciones desarrolladas en materia de RSC para reforzar la confianza de la sociedad, de los clientes y del mercado.
Relacionando lo indicado con el Diagrama 1 nos encontramos con la propuesta que aparece en el Diagrama 2:
4.- La Responsabilidad Social Corporativa en un PDCA
El PDCA es la base de un proceso de mejora continua dentro de un sistema de gestión empresarial. La RSC es la base de un proceso de control de impactos por la actividad de la organización.
Ambos tienen en común la necesidad de una política y una estructura organizativa que permita el desarrollo de procesos y procedimientos DE MANERA SEGURA para las partes interesadas, el medio ambiente y la sociedad.
La norma de certificación que permite a una organización actuar bajo un sistema de gestión estandarizado en materia de RSC es la IQNet SR10. Es un estándar desarrollado por IQNet a partir de la antigua norma RS10, entre otros, y para cuya elaboración se contó con la colaboración y participación de diferentes grupos de interés y partes interesadas.
Esta norma utiliza la misma Estructura de Alto Nivel de otras normas como la ISO 9001, 14001 y/o EMAS, y recoge las mejores prácticas de la ISO 26000. Permite demostrar ante otras partes que la organización ha implementado un Sistema de Gestión de RSC y favorece la integración de aspectos financieros, de buen gobierno, sociales y ambientales de la organización. Además, facilita la elaboración de informes y memorias de sostenibilidad GRI, entre otros.
Por último, si una organización necesita orientación pero no desea certificación o un sistema estandarizado,tenemos la ISO 26000:10 es una norma de orientación no certificable ni es un estándar de gestión. Proporciona a las organizaciones una orientación sobre la RSC ayudándolas a integrar, implementar y promover comportamientos socialmente responsables en toda la organización, así como identificar sus partes interesadas e interactuar con ellas. También a comunicar toda la información que estime relevante sobre RSC. En la misma línea de orientación tenemos la IWA 26:2017, que proporciona orientación sobre el uso de la ISO 26000 a organizaciones que tienen implementado uno o varios sistemas de gestión ISO.
5.- La Debida Diligencia en los Sistemas de Gestión Empresarial.
Una breve mención a la implementación de los derechos humanos en la empresa, en su relación con los grupos de interés que componen la estructura de sus partes interesadas en el SGE. Y cuya aplicación rompe la dinámica reflejada en la Estructura de Alto Nivel Sin RSC reflejada en el gráfico inicial de este artículo. De esta manera, la realidad de la organización será:
- el trabajo en equipo,
- el salario social,
- la comunicación transparente,
- la innovación, y por último
- el liderazgo sostenible.
Aspectos que podemos encontrar desarrollados en los Principios Rectores del Pacto Mundial.
Deja una respuesta