• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

ISBL

Contáctanos

(+34) 957 896 633
info@isbl.eu

Contáctanos

608 14 51 86
info@isbl.eu
  • Inicio
  • Presentación
    • Nuestros objetivos
    • ¿Para quién?
    • ¿Por qué?
    • ¿Cómo?
    • Equipo
  • ObservaPRL
    • Observatorio Compromiso – 2022
    • Observatorio Compromiso – 2020
      • Informe Conclusiones
      • Informe Completo
    • Observatorio COVID – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2016
  • Innovación
  • Distintivo
  • Formación
    • Formación OnLine
    • Catálogo de Formación 2022
    • II Master Habilidades Profesionales (Inicia 21 de Febrero 2023)
    • I Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional (Inicio 23 Febrero 2023)
    • IV Master Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorías (Inicio 21 de Febrero 2023)
    • V Master en Prevención de Riesgos Psicosociales (Inicio 23 de Febrero 2023)
    • VI Master Empresas Saludables (Inicio 23 de Febrero 2023)
    • Plataforma OnLine
  • Actualidad
    • Noticias
    • Newsletter
  • Contacto

Publicado en: Empresa Saludable Etiquetado como: empresa saludable

TIPS para implanta con éxito un MODELO DE EMPRESA SALUDABLE

TIPS para implanta con éxito un MODELO DE EMPRESA SALUDABLE

TIPS PARA IMPLANTAR CON ÉXITO UN MODELO DE EMPRESA SALUDABLE

Hasta hace no mucho tiempo, la visión empresarial se basaba, en el mejor de los casos, en proteger al trabajador únicamente durante su jornada laboral o mientras permanecía en el centro de trabajo. Y por supuesto, solo y exclusivamente bajo el prisma de los riesgos laborales que de una u otra forma podrían afectar a la seguridad y salud del trabajador en forma de accidente laboral. Sin embargo, con el paso de los años esta mentalidad fue cambiando hasta el momento en el que nos encontramos a día de hoy, en el que cada vez más empresas se preocupan y ocupan por fomentar una cultura de la salud del trabajador más allá del ámbito meramente relacionado con el trabajo. Se trata, por tanto, de una visión holística de la seguridad y salud laboral.

Son muchas las ventajas que tiene tanto para la empresa como para el trabajador adoptar un modelo de empresa saludable pero implantar un modelo así y que funcione no siempre es fácil. Es frecuente cometer ciertos errores que hagan que el proyecto termine muriendo o, al menos, sin conseguir el resultado esperado. A continuación veremos algunos consejos para no morir en el intento.

La madurez preventiva, fundamental.

Lo primero que hay que tener claro a la hora de querer implantar un modelo de empresa saludable es saber y reconocer si nuestra empresa está preparado para ello. Por ello, podemos hacernos estas preguntas. ¿Nuestra empresa ha alcanzado ya la suficiente madurez preventiva? ¿Hemos conseguido solucionar los principales focos de siniestralidad de la Compañía? ¿Se encuentra adecuadamente integrada la PRL dentro de la Compañía? Para tener intención de implantar el modelo de empresa saludable tendremos que tener la certeza de que la respuesta ante esas cuestiones es afirmativa, pues no sería lógico ni conveniente querer implantar un modelo de bienestar laboral cuando ni siquiera hemos logrado aún cumplir con los requisitos normativos mínimos que exige la ley de prevención. Es decir, es fundamental contar con unos cimientos sólidos en seguridad, higiene y ergonomía antes de dar el gran paso hacia un modelo de empresa saludable.

Convicción más que ‘postureo’.

Muchas empresas deciden realizar acciones saludables únicamente porque está de moda, por mejorar su imagen de cara al exterior o por seguir la tendencia de otras empresas del sector pero no realmente por un motivo de convicción. Hay que desterrar de una vez por todas la imagen de la fruta en la oficina. Eso no es suficiente ni solamente con eso se consigue ser una empresa saludable. Para que un modelo de empresa saludable tenga éxito es fundamental hacerlo desde el más firme convencimiento de las ventajas que aporta y desde el compromiso de la Alta Dirección de la empresa.

A más coherencia, mayor credibilidad.

Uno de los enemigos que nos pueden hacer perder toda credibilidad en el proyecto saludable entre los trabajadores será si se producen mensajes contradictorios entre lo que se dice y lo que se hace.

En una palabra hablamos de coherencia. No sería coherente que la empresa hable de bienestar emocional a los trabajadores pero, por ejemplo, luego mire para otro lado cuando se produce una situación acoso o mobing dentro de la empresa. O que la empresa hable de conciliación laboral y personal pero luego la realidad sea que la mayor parte de la plantilla se vea obligada de forma continuada a extender su jornada laboral más allá de la hora de salida.

Estas y otras contradicciones entre lo que la empresa ‘dice’ y lo que realmente ‘hace’ harán que los trabajadores no confíen en el modelo de empresa saludable y muera antes de tiempo.

Ir paso a paso

Las prisas nunca son buenas consejeras por lo que hay que ir dando pequeños pasos. Es un error pecar de ser demasiado ambiciosos desde el punto inicial, por lo que es necesario establecer unos objetivos acordes y reales con la realidad de la empresa. Establecer objetivos demasiados ambiciosos en una empresa que todavía está dando sus primeros pasos hacia el modelo saludable solamente nos llevará a la frustración y la desilusión al no conseguir esos objetivos en el tiempo que pensábamos.

Lo más recomendado para aquellas empresas que todavía se encuentren en una fase muy temprana es establecer un plan a largo plazo donde se establezcan objetivos intermedios e ir cumpliendo etapas y objetivos paso a paso.

Consigue alianzas

En líneas anteriores hablábamos de la importancia de la convicción. Sin embargo, el requisito de la convicción es imprescindible pero no suficiente, ya que esa convicción sea transmitida en cascada desde la Dirección hacia todos los niveles de la empresa, sin olvidar una muy importante figura: los mandos intermedios los cuales serán responsables de transmitir las políticas y directrices del modelo de empresa saludable a los niveles base de la empresa.

El mando intermedio debe ser algo así como el ‘ejemplo a seguir’ para los trabajadores que se encuentran a su cargo y por ello, un porcentaje importante del éxito en la implantación de un modelo de empresa saludable se encuentra en que los mandos intermedios asuman como propio el mensaje enviado desde la Dirección y, por supuesto, lo trasladen de forma adecuada. Será muy difícil que quede correctamente implantado si todos los niveles de la empresa no están alineados en la misma dirección.

Y por supuesto comunicar. Y comunicar bien.

Adoptar un modelo de empresa saludable conlleva un cambio de mentalidad dentro de la empresa que a veces no es fácil de asumir. Cada departamento, cada director, cada trabajador y, en definitiva, cada persona pueden estar en niveles diferentes de adaptarse al nuevo modelo y puede darse la circunstancia de que no todos los integrantes estén preparados para aceptar. Por ello una adecuada campaña y estrategia de comunicación es crucial para que los trabajadores reciban la información adecuada, transparente y atractiva y de esa forma sean conocedores y partícipes del proceso desde el inicio del proyecto.

Fomenta la participación.

Un error que se debe evitar a toda costa es que los trabajadores perciban el proyecto de empresa saludable como algo impuesto por la empresa, es decir, que tengan la sensación de no haber contado con su opinión ni participación. Esto posiblemente tendrá una respuesta de rechazo inicial por parte de los trabajador pues no olvidemos que, tal y como hemos comentado en párrafos anteriores, todo este proceso conlleva un cambio de mentalidad por parte de todos los integrantes de la Compañía, incluidos los propios trabajadores. Por ello, es fundamental fomentar la participación de los trabajadores involucrándoles desde el principio en todas las propuestas saludables que se realicen. Preguntarles por ejemplo, cómo les gustaría que fuera este programa saludable, qué acciones consideran que serían prioritarias, qué aspectos de su bienestar les gustaría mejorar… y contar con sus sugerencias y feedback en cada una de las acciones.

En resumen, hay pocas cosas más frustrantes que realizar un esfuerzo dedicando recursos en beneficio de los trabajadores y que pase desapercibido o no sea suficientemente valorado por los mismos. Seguir estos consejos nos acercarán al éxito a la hora de implantar un modelo saludable y podremos cosechar los innumerables beneficios que ello supone.

Te puede interesar:

Ambientes de Trabajo Saludables un Modelo para la Acción
Envejecimiento y salud
Liderazgo saludable: qué es y cómo conseguirlo
Evaluación de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud
Bienestar Emocional vs Entorno Vuca ¿son compatibles?
Compartir en...
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

7 abril, 2022

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional

Footer

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

SERVICIOS

Investigación
Innovación
Formación On Line
Distintivo

  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Copyright © 2023 · ISBLDiseño web:
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado, a partir de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias aquí. Aceptar Rechazar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

NombreProveedorPropósitoCaducidadTipo
rc::aGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web.PersistentHTML
rc::bGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
rc::cGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
CookieConsentCookiebotAlmacena el estado de consentimiento de cookies del usuario para el dominio actual1 añoHTTP
wc_cart_createdcarnesargentinas.esNecesaria para la funcionabilidad de la cesta de la compra en la web. SessionHTML
woocommerce_cart_hashcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
woocommerce_items_in_cartcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
wc_cart_hash_#carnesargentinas.esPendientePersistentHTML
wc_fragments_#carnesargentinas.esPendienteSessionHTML
wp_woocommerce_session_#carnesargentinas.esPendiente1 díaHTTP
GUARDAR Y ACEPTAR

Contactenos