Las infraestructuras críticas son todos aquellos sistemas físicos o virtuales que facilitan funciones y servicios esenciales para apoyar a los sistemas más básicos a nivel social, económicos, medioambiental y político. Una alteración o interrupción en su funcionamiento debido a causas naturales (por ejemplo: una inundación que afecta al suministro eléctrico) o provocada por el hombre (por ejemplo: un atentado terrorista o un ataque cibernético a una central nuclear o a una entidad financiera) podría conllevar graves consecuencias.
Las amenazas a las infraestructuras críticas podrían afectar a cualquier Estado al no poder continuar y desarrollar con normalidad las actividades básicas de la sociedad. Sin embargo, el problema empeora cuando una infraestructura crítica es dependiente de otra. La caída de una infraestructura crítica supondría la paralización o menoscabo de los servicios de ambas, por lo que la protección de estas adquiere mayor importancia.
A pesar de que las infraestructuras críticas son similares en todos los países, su práctica puede variar en función de las necesidades, recursos y nivel de desarrollo de cada país en particular.
La información sobre la totalidad de las infraestructuras críticas está clasificada como secreta debido a la alta sensibilidad para la seguridad nacional. Sin embargo, España dispone de más de 3.500 infraestructuras críticas reconocidas.
A continuación, te ofrecemos una lista de las áreas estratégicas en las que están las infraestructuras críticas:
Sistema Financiero y Tributario (entidades bancarias, información, valores e inversiones).
Administración (servicios básicos, instalaciones, redes de información, principales activos y monumentos del patrimonio nacional).
Agua (embalses, almacenamiento, tratamiento y redes).
Alimentación (producción, almacenamiento y distribución).
Centrales y Redes de energía (producción y distribución).
Instalaciones relacionadas con el Espacio Exterior.
Centrales nucleares (producción, almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas, materiales nucleares, radiológicos, etc.).
Industria Química (producción, almacenamiento y transporte de mercancías peligrosas, materiales químicos, etc.).
Investigación: laboratorios que por su idiosincrasia dispongan o produzcan materiales, sustancias o elementos críticos o peligrosos.
Salud (sector e infraestructura sanitaria).
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC, ya sean infraestructuras críticas en sí mismas, como redes de telecomunicaciones, o den servicio de información y comunicaciones a otras infraestructuras críticas)
Transportes (aeropuertos, puertos, instalaciones intermodales, ferrocarriles y redes de transporte público, sistemas de control del tráfico).
¿Qué es el Centro Nacional de Protección de las Infraestructuras Críticas?
El Centro Nacional de Protección de Infraestructuras y Ciberseguridad (CNPIC) es “el órgano responsable del impulso, coordinación y supervisión de todas las políticas y actividades relacionadas con la protección de las infraestructuras críticas españolas y con la ciberseguridad en el seno del Ministerio del Interior”.
Ley 8/2011, de 28 de abril, por la que se establecen medidas para la protección de las infraestructuras críticas
quiero obtener mas información, sobre infraestructura critica del estado
Real Decreto 704/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de protección de las infraestructuras críticas: https://www.boe.es/buscar/pdf/2011/BOE-A-2011-8849-consolidado.pdf