Desde el Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales (ObservaPRL) del Instituto de Seguridad y Bienestar Laboral estamos sensibilizados en mejorar la calidad de vida de las personas desde los diferentes ámbitos de actuación (laboral, académico, personal,…).
En esta 2ª ocasión, se ha querido conocer el uso que se hace de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y sus consecuencias psicosociales. Para ello, se aplicó una encuesta on línea en la que 700 encuestados de distintas áreas profesionales, quienes respondieron a un cuestionario que medía 21 variables.
Internet, telefonía móvil, mail, smartphones, Tablet, ordenador portátil, CRM, nube, redes sociales, marketing online, receta electrónica, monitorización, teletrabajo…En las sociedades de hoy día, la mayoría de las personas utilizamos, tanto para nuestro trabajo como durante nuestro tiempo de ocio las Tecnologías de la Información y Comunicación TIC.
Es un hecho que las TIC se han incorporado en la vida empresarial buscando una mejora de su competitividad y productividad y se han incorporado también a nuestra vida personal no sólo para cuestiones de ocio sino como herramienta de búsqueda de información, empoderamiento (salud..) y forma de relacionarnos (redes sociales..).
La revolución tecnológica que vivimos y a la que nos enfrentamos en los próximos años ponen de manifiesto la existencia de riesgos no sólo de carácter técnico sino de carácter social y humano que hacen necesario el abordaje del impacto que tendrá no sólo en las organizaciones sino también en las personas, en los trabajadores y que pueden ser de muy diversa índole, desde problemas osteomusculares, fatiga mental, infoxicación…y el tecnoestrés, referido al estrés específico derivado de la introducción y uso de nuevas tecnologías en el trabajo.
Se define el tecnoestrés como un estado psicológico negativo relacionado con el uso de TIC o amenaza de su uso en un futuro. Ese estado viene condicionado por la percepción de un desajuste entre las demandas y los recursos relacionados con el uso de las TIC que lleva a un alto nivel de activación psicofisiológica no placentera y al desarrollo de actitudes negativas hacia las TIC.
NOTA: Este estudio se ha llevado a cabo antes del COVID-19
Características de la muestra
Encuestados/as
Doctorado/master
Hombres
Estudios universitarios
Mujeres
Edad media

Trabajo a tiempo completo
Empresa +500 empleados
Cuenta propia
Empresa de 101-500 empleados
Otras situaciones laborales
Empresa <100 empleados

Ámbitos de utilización de las TIC
Profesional
Lúdico
Familiar
Académico
Principales conclusiones
Uso profesional
El principal uso de las TIC es el profesional, derivado de la exposición al teletrabajo, así como de la utilización de la Internet, el teléfono móvil y las redes sociales.
Tecnoestrés
Las tareas rutinarias en el teletrabajo sitúan a los trabajadores bajo una condición de tecnoestrés.
Uso no perjudicial
Los trabajadores consideran que el uso de las TIC no es perjudicial; sin embargo, el continuo uso del teléfono móvil fue visto como una amenaza psicosocial por poco más de 60% de los encuestados
Tecnofatiga
El personal expresó preocupación derivada de la excesiva cantidad de información a la que se expone cuando trabaja usando dispositivos digitales.
No se dispone de formación previa
La mayoría de los trabajadores no cuenta con una formación previa sobre el uso de las TIC en sus funciones profesionales; no obstante, un 40% manifestó tener una experiencia positiva.
Autonomía
Buena parte del personal consideró contar con mayor autonomía en la distribución de sus actividadeslaborales y personales gracias al empleo de estas tecnologías.