La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado el curso Formación de formadoras y formadores para la aplicación de medidas de SST con enfoque de género en organizaciones de las y los productores de café junto al Instituto de Seguridad y Bienestar Laboral (ISBL) derivado del estudio efectuado por la OIT en el 2019 en la Cadena de Valor del sector cafetalero en México.
En la cadena de valor global del café en México, excepto en algunos casos donde se llevan a cabo buenas prácticas, en general las regulaciones señaladas por las Leyes, Reglamentos y Normas relacionadas con la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), no se aplican y tanto las encargadas de la unidad de producción como las personas trabajadoras, desconocen sus alcances y beneficios, independientemente del tamaño de dichas unidades de producción.
Estudios realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relacionados con la producción del café dan cuenta de la importancia del trabajo de las mujeres, especialmente para las pequeñas unidades de producción, e indican que en la producción de café las mujeres llevan a cabo tareas que nadie quiere realizar, con el agravante de no recibir ningún tipo de capacitación.
Derivado del estudio efectuado por la OIT en el 2019 en la Cadena de Valor del sector cafetalero en México, se obtuvieron una serie de propuestas de intervención que podrían llevarse a cabo para mejorar la SST. Una de las intervenciones acordadas y discutidas con los diferentes actores, fue la de promover buenas prácticas de SST para la mujer productora de café. En este sentido, se resaltó la importancia de generar una oportunidad de formación específica para mujeres y hombres líderes de las organizaciones de pequeños productores, quienes tienen la capacidad de trabajar hacia dentro de sus organizaciones en la promoción de la SST.
Perfil de las persona participante del sector cafetalero en México
Personas que trabajan en el café́, específicamente en áreas técnicas agropecuarias o de extensionismo agrícola, personas que trabajan en las organizaciones y cooperativas; así como de instituciones locales. Eso incluye también a trabajadoras afiliadas de las cooperativas al igual que personas productoras que cumplen con los conocimientos y habilidades mencionados.

Me interesa.
Me interesa aprender nuevas metodologias de enseñanza