Siempre que hablamos de producción y servicios incluimos necesariamente los recursos naturales. Tradicionalmente y explicándolo de una manera muy simplificada, se ha valorado su coste en función de la demanda final, de cuyos beneficios se recupera una parte de la inversión para seguir produciendo dichos bienes y servicios.
Pero llevamos ya varias décadas observando cómo los recursos naturales están desapareciendo, perdiendo calidad y elevando su coste a límites que muchas empresas no pueden soportar, tendiendo que recurrir a sustitutivos y sintéticos que provocan más contaminación, pérdidas e incluso daños a la empresa en confianza, imagen y reputación. Y por supuesto en su cuenta de resultados.
Es el momento de actuar, de poner freno y recuperar el Capital Natural.
¿Pero qué es el Capital Natural? ¿De qué elementos se compone? ¿Cuál es su relación con los Sistemas de Gestión Empresarial (SGE)? ¿Qué herramientas aplica y cuáles son sus ventajas? Veámoslo en los siguientes apartados.
¿Qué es el Capital Natural (CN)?
El CN es el conjunto de recursos naturales que ofrecen los ecosistemas y la biodiversidad y que son el sustento de nuestro estilo de vida. Su uso implica un coste económico y ambiental que se calcula en base a los servicios que ofrecen y que se conocen como Servicios Ecosistémicos.
El CN se convierte así en una potente herramienta gracias a la cual la Alta Dirección puede acercar parámetros ambientales de forma transversal en la organización, decidir qué recursos emplear y cómo implantarlos en los procesos con el menor coste y al menor impacto.
Todo ello en relación con el saneamiento financiero, su contribución a la calidad de vida de la sociedad, y el desarrollo económico sostenible.
¿De qué elementos se compone?
La Fundación Biodiversidad distingue cuatro tipos de CN y cuatro tipos de Servicios Ecosistémicos:
Tipos de Capital Natural:
- Renovable: especies vivas y ecosistemas.
- No renovable: minerales, petróleo, carbón.
- Recuperable: agua potable y suelo fértil
- Cultivado: áreas y sistemas de producción agropecuaria y silvícola.
Tipos de Servicios Ecosistémicos:
- Producción de biomasa y recursos: alimentos, energía, materiales, medicinas, etc
- Sustrato o hábitat: lugares en donde vivimos, hábitos y actividades.
- Cultura: conocimiento, la identidad cultural, las tradiciones, etc directamente relacionadas con el entorno natural.
- Regulación de los procesos ecológicos: clima, vertidos, ciclos del agua, fertilidad del suelo, polinización de cultivos, flujo de energía, etc.
¿Cuál es su relación con los SGE?
- Los recursos naturales forman parte del contexto de la organización, y son uno de los principales aspectos ambientales en el Sistema de Gestión Empresarial a tener en cuenta en cuanto a costes, transformación y producción. Así, deben cumplir unos requisitos esenciales para la supervivencia de la organización, compensar el daño ambiental, contribuir al bienestar social y al crecimiento económico sostenible.
- En el Sistema de Gestión Ambiental, el logro de equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía se considera esencial para satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Este sistema proporciona un marco de referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.
- Exigen a la Alta dirección un compromiso con la cultura y valores ambientales, les facilitan la toma decisiones sobre el valor de uso de los recursos naturales y su recuperación, y permite diseñar políticas, estrategias, y por supuesto su implantación en el ciclo de PDCA que minimicen costes, impactos y pérdidas ambientales, económicas y sociales.
- Requiere de una economía saneada (Sistema de Gestión de Compliance), tener previsión a largo plazo para controlar los riesgos medioambientales que pueden afectar a su producción y sus impactos (Sistema de Gestión de Riesgos). Y una relación transparente con todas las partes interesadas para que acepten las condiciones de prestación de servicios ecosistémicos dentro de los parámetros y estándares que la empresa establezca como necesarios dentro de los valores y cultura de de CN (Responsabilidad Social Empresarial y Objetivos de Desarrollo Sostenible).
- Permite realizar procedimientos de trabajo en condiciones de seguridad y salud (Sistema de Gestión de Seguridad en el trabajo), y contribuye a la mejora del clima laboral por facilitar actuaciones que mejoran el entorno ambiental y la calidad de vida de los trabajadores (Gestión de Empresa Saludable).
- Por último, en el ciclo PDCA el proceso de control, verificación y análisis es esencial una correcta interpretación de datos, informes y conclusiones que permita la toma de decisiones para minimizar impactos de forma coherente con los objetivos y valores de la Alta Dirección.
¿Qué herramientas aplica?
En España, el proyecto VANE (Valoración de los Activos Naturales en España), desarrollado por la Universidad de Alcalá y el Ministerio de Medio Ambiente, realiza una aproximación al conocimiento y valoración de los bienes y servicios proporcionados por los recursos naturales en el territorio español.
A nivel europeo, la Clasificación Internacional de Servicios Ecosistémicos (CICES) desarrollada por la Agencia Ambiental Europea, es en la actualidad el estándar de referencia para la valoración del CN.
Por último, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés), en colaboración con la Natural Capital Coalition, ha puesto en marcha el proyecto Kit de Herramientas del Protocolo de Capital Natural (Capital Protocol Toolkit).
Destacamos las siguientes herramientas:
- Estimap: una serie de modelos para evaluación espacial de tres servicios ecosistémicos: recreación, polinización y protección costera a escala continental.
- Tessa: evalúa los servicios ecosistémicos a escala de zona.
- EU Toolbox
- Invest: ayuda a explorar cómo los cambios en los ecosistemas conducen a cambios en los flujos de los beneficios para las personas.
- Costing Nature: evalúa los servicios ecosistémicos, los beneficios que obtienen las personas, identifica beneficiarios, impactos y escenarios.
- Aries: es una aplicación para el estándar internacional aceptado para la contabilidad ambiental y económica que permite la producción de cuentas de ecosistemas terrestres.
Deja una respuesta