Las organizaciones funcionan a través de la gestión, la negociación, los procesos y la debida diligencia. Para ello crean canales de comunicación, construyen las relaciones con sus grupos de interés o partes interesadas, realizan las contrataciones y establecen su mercado y su zona de influencia, es decir: dónde impactará el resultado de su actividad (por su consumo, coste/beneficio o por los residuos que genera) a nivel económico, social y medioambiental, y en ocasiones también a nivel político.
La pregunta que se plantea es: ¿puede sobrevivir una organización sin tener en cuenta a todas sus partes interesadas, incluyendo grupos sociales afectados por sus resultados y en un entorno que no tiene en cuenta la sostenibilidad de sus impactos?
1.- El papel de los grupos de interés.
Una cultura corporativa con enfoque a procesos y mejora continua necesariamente tiene que tener entre sus objetivos prioritarios una política de transparencia con sus partes interesadas, para establecer los protocolos y requisitos a los que deben ajustarse las transacciones. Pero también como reflejo del compromiso con los impactos que el resultado de su actividad genera en la sociedad y en el medio ambiente.
Un sistema de gestión empresarial que desarrolla su política de partes interesadas en función al cumplimiento de los requisitos establecidos y de sus conformidades, permite, por ejemplo, la adquisición de recursos y materias primas dentro de la legalidad, pero también con los criterios de sostenibilidad y debida diligencia que definen un plan de RSC implantado en toda la estructura organizativa, y que directamente influye en los elementos de contexto internos y externos donde se desarrollan los procesos y se distribuyen los productos y servicios.
Al ser una política definida por la Alta Dirección y comunicada de forma transversal a toda la organización, el sistema de PDCA deberá valorar los impactos positivos y negativos de las relaciones y de sus resultados con cada grupo de interés, en todos los elementos de contexto directa e indirectamente afectados por los objetivos de la organización.
2.- Relevancia de los grupos de interés.
En un sistema de gestión empresarial que tiene un plan de RSC implantado, el modelo de relevancia se establecerá en función a los impactos que genera y que están alineados con sus objetivos organizacionales.
En un sistema de gestión que no tiene el plan de RSC, basta con fijarse los objetivos organizacionales desde la ética y transparencia para cumplir con los requisitos de su sistema de gestión y evitar las no conformidades.
En cualquiera de los dos casos, se genera valor en los grupos de interés que repercute directamente en los entornos y contextos operacionales, reputacionales y de competitividad.
Pero: ¿por qué no dar un paso más, y hacerlo desde la sostenibilidad?
Al establecer la política de grupos de interés (GI), surgen muchas preguntas. Una de ellas es: ¿cuáles son las características que definen al grupo y lo hacen más o menos relevante con respecto a las necesidades de y requisitos de la organización? Algunas de esas características son:
3.- Plan de acción.
Un título para una fase nada sencilla, como es llevar a cabo la política de la organización a través de una estrategia donde definir y seleccionar sus grupos de interés, en línea con sus objetivos y cumpliendo los requisitos de su sistema de gestión, teniendo implantado un plan de RSC en su proceso de mejora continua.
Las fases de este plan de acción a destacar serían las siguientes:
- Identificar y seleccionar los grupos de interés: en función a su responsabilidad, influencia, cercanía, dependencia o representación
- Priorizar los grupos de interés seleccionados
- Implementación de procedimientos específicos de relación para cada uno de los grupos de interés.
En este punto es esencial hacerse preguntas, y sus respuestas deben estar enfocadas hacia un patrón de información responsable que permita el cumplimiento legal, normativo del SGE y con los patrones de sostenibilidad de un plan de RSC. Con un plan de comunicación transparente y responsable que permita diseñar el procedimiento necesario para recopilar información útil y actualizada sobre cada parte interesada, y que permita incluir en el PDCA parámetros de procedimientos estandarizados, pero al mismo tiempo flexible y con impacto positivo en los entornos operacionales de la organización.
Por otro lado, dentro de un entorno de gran incertidumbre y donde no se controlan los elementos de contexto, donde todo está conectado y la información está al alcance de todos, el recurso para controlar los factores que pueden ocasionar mayor riesgo y mayores pérdidas, es la cercanía con todos los grupos sociales del entorno operacional, en sus vertientes de contexto externo e interno. La razón es que todas las partes interesadas trabajan para encontrar objetivos comunes desde los procesos de análisis, verificación y seguimiento de los procesos de mejora continua. Como se suele decir: “la unión hace la fuerza”.
4.- Algunas herramientas.
- Accountability AA1000ES. Serie global de participación de las partes interesadas. Estándar de reconocimiento internacional, ayuda a garantizar el cumplimiento de los principios de Accountability aplicados a los grupos de interés, “·…y para comunicarse de manera justa y precisa con ellas y el público sobre esos esfuerzos”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. “Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.” Los objetivos y metas de la Agenda 2030 son transversales y facilitan la modificación de los procesos con la mejora continua para conseguir los objetivos propuestos.
- Principios del Pacto Mundial: destacamos el principio 10, que refleja la importancia del cumplimiento de los requisitos y protocolos en las relaciones con las partes interesadas, y que se relaciona directamente con el Compliance penal, entre otros: “las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno”.
Deja una respuesta