• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

ISBL

Contáctanos

(+34) 957 896 633
info@isbl.eu

Contáctanos

608 14 51 86
info@isbl.eu
  • Inicio
  • Presentación
    • Nuestros objetivos
    • ¿Para quién?
    • ¿Por qué?
    • ¿Cómo?
    • Equipo
  • ObservaPRL
    • Observatorio Compromiso – 2022
    • Observatorio Compromiso – 2020
      • Informe Conclusiones
      • Informe Completo
    • Observatorio COVID – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2016
  • Innovación
  • Distintivo
  • Formación
    • Formación OnLine
    • Catálogo de Formación
    • I Master Salud Mental en el Trabajo (Inicio 18 de Octubre 2023)
    • III Master Habilidades Profesionales (Inicia 17 de Octubre 2023)
    • II Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional (Inicio 18 Octubre 2023)
    • V Master Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorías (Inicio 17 de Octubre 2023)
    • VI Master en Prevención de Riesgos Psicosociales (Inicio 19 de Octubre 2023)
    • VII Master Empresas Saludables (Inicia 19 de Octubre 2023)
    • Plataforma OnLine
  • Actualidad
    • Noticias
    • Newsletter
  • Contacto

Publicado en: Sistemas de Gestión Etiquetado como: sistemas de gestión

El enfoque de sostenibilidad de los Stakeholders en los Sistemas de Gestión Empresariales

El enfoque de sostenibilidad de los Stakeholders en los Sistemas de Gestión Empresariales

Las organizaciones funcionan a través de la gestión, la negociación, los procesos y la debida diligencia. Para ello crean canales de comunicación, construyen las relaciones con sus grupos de interés o partes interesadas, realizan las contrataciones y establecen su mercado y su zona de influencia, es decir: dónde impactará el resultado de su actividad (por su consumo, coste/beneficio o por los residuos que genera) a nivel económico, social y medioambiental, y en ocasiones también a nivel político.

Sistemas de gestión empresarial

La pregunta que se plantea es: ¿puede sobrevivir una organización sin tener en cuenta a todas sus partes interesadas, incluyendo grupos sociales afectados por sus resultados y en un entorno que no tiene en cuenta la sostenibilidad de sus impactos?

1.- El papel de los grupos de interés.

Una cultura corporativa con enfoque a procesos y mejora continua necesariamente tiene que tener entre sus objetivos prioritarios una política de transparencia con sus partes interesadas, para establecer los protocolos y requisitos a los que deben ajustarse las transacciones. Pero también como reflejo del compromiso con los impactos que el resultado de su actividad genera en la sociedad y en el medio ambiente.

Un sistema de gestión empresarial que desarrolla su política de partes interesadas en función al cumplimiento de los requisitos establecidos y de sus conformidades, permite, por ejemplo, la adquisición de recursos y materias primas dentro de la legalidad, pero también con los criterios de sostenibilidad y debida diligencia que definen un plan de RSC implantado en toda la estructura organizativa, y que directamente influye en los elementos de contexto internos y externos donde se desarrollan los procesos y se distribuyen los productos y servicios.

Al ser una política definida por la Alta Dirección y comunicada de forma transversal a toda la organización, el sistema de PDCA deberá valorar los impactos positivos y negativos de las relaciones y de sus resultados con cada grupo de interés, en todos los elementos de contexto directa e indirectamente afectados por los objetivos de la organización.

2.- Relevancia de los grupos de interés.

En un sistema de gestión empresarial que tiene un plan de RSC implantado, el modelo de relevancia se establecerá en función a los impactos que genera y que están alineados con sus objetivos organizacionales.

En un sistema de gestión que no tiene el plan de RSC, basta con fijarse los objetivos organizacionales desde la ética y transparencia para cumplir con los requisitos de su sistema de gestión y evitar las no conformidades.

En cualquiera de los dos casos, se genera valor en los grupos de interés que repercute directamente en los entornos y contextos operacionales, reputacionales y de competitividad.

Pero: ¿por qué no dar un paso más, y hacerlo desde la sostenibilidad?

Al establecer la política de grupos de interés (GI), surgen muchas preguntas. Una de ellas es: ¿cuáles son las características que definen al grupo y lo hacen más o menos relevante con respecto a las necesidades de y requisitos de la organización? Algunas de esas características son:

Grupos de Interes

3.- Plan de acción.

Un título para una fase nada sencilla, como es llevar a cabo la política de la organización a través de una estrategia donde definir y seleccionar sus grupos de interés, en línea con sus objetivos y cumpliendo los requisitos de su sistema de gestión, teniendo implantado un plan de RSC en su proceso de mejora continua.

Las fases de este plan de acción a destacar serían las siguientes:

  1. Identificar y seleccionar los grupos de interés: en función a su responsabilidad, influencia, cercanía, dependencia o representación
  2. Priorizar los grupos de interés seleccionados
  3. Implementación de procedimientos específicos de relación para cada uno de los grupos de interés.

En este punto es esencial hacerse preguntas, y sus respuestas deben estar enfocadas hacia un patrón de información responsable que permita el cumplimiento legal, normativo del SGE y con los patrones de sostenibilidad de un plan de RSC. Con un plan de comunicación transparente y responsable que permita diseñar el procedimiento necesario para recopilar información útil y actualizada sobre cada parte interesada, y que permita incluir en el PDCA parámetros de procedimientos estandarizados, pero al mismo tiempo flexible y con impacto positivo en los entornos operacionales de la organización.

Por otro lado, dentro de un entorno de gran incertidumbre y donde no se controlan los elementos de contexto, donde todo está conectado y la información está al alcance de todos, el recurso para controlar los factores que pueden ocasionar mayor riesgo y mayores pérdidas, es la cercanía con todos los grupos sociales del entorno operacional, en sus vertientes de contexto externo e interno. La razón es que todas las partes interesadas trabajan para encontrar objetivos comunes desde los procesos de análisis, verificación y seguimiento de los procesos de mejora continua. Como se suele decir: “la unión hace la fuerza”.

4.- Algunas herramientas.

  • Accountability AA1000ES. Serie global de participación de las partes interesadas. Estándar de reconocimiento internacional, ayuda a garantizar el cumplimiento de los principios de Accountability aplicados a los grupos de interés, “·…y para comunicarse de manera justa y precisa con ellas y el público sobre esos esfuerzos”.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. “Para que un programa de desarrollo se cumpla satisfactoriamente, es necesario establecer asociaciones inclusivas (a nivel mundial, regional, nacional y local) sobre principios y valores, así como sobre una visión y unos objetivos compartidos que se centren primero en las personas y el planeta.” Los objetivos y metas de la Agenda 2030 son transversales y facilitan la modificación de los procesos con la mejora continua para conseguir los objetivos propuestos.
  • Principios del Pacto Mundial: destacamos el principio 10, que refleja la importancia del cumplimiento de los requisitos y protocolos en las relaciones con las partes interesadas, y que se relaciona directamente con el Compliance penal, entre otros: “las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno”.

Maser-Sistemas-Gestion-Auditorias

Te puede interesar:

Los 7 principios de las auditorías
Video sobre Auditoría Interna ISO 45001: 2018
Publicada la norma ISO / PAS 45005
ISO 45001: 2018 Fundamentación y estructura de Alto Nivel
La cultura de la organización, los trabajadores y la Alta Dirección: consideraciones
Compartir en...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp

1 junio, 2021

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Master en Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional

Master Habilidades Profesionales

Master en Prevención de Riesgos Psicosociales

Master en Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorias

Footer

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

SERVICIOS

Investigación
Innovación
Formación On Line
Distintivo

  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Copyright © 2023 · ISBLDiseño web:
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado, a partir de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias aquí. Aceptar Rechazar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

NombreProveedorPropósitoCaducidadTipo
rc::aGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web.PersistentHTML
rc::bGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
rc::cGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
CookieConsentCookiebotAlmacena el estado de consentimiento de cookies del usuario para el dominio actual1 añoHTTP
wc_cart_createdcarnesargentinas.esNecesaria para la funcionabilidad de la cesta de la compra en la web. SessionHTML
woocommerce_cart_hashcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
woocommerce_items_in_cartcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
wc_cart_hash_#carnesargentinas.esPendientePersistentHTML
wc_fragments_#carnesargentinas.esPendienteSessionHTML
wp_woocommerce_session_#carnesargentinas.esPendiente1 díaHTTP
GUARDAR Y ACEPTAR

Radón, ¿hemos subestimado el riesgo de este cancerígeno?

Contactenos