La felicidad en el trabajo, es algo que suele despertar contradicciones en el equipo directivo ya que a menudo duda (a veces ni siquiera se lo plantea) si la empresa tiene alguna obligación o responsabilidad sobre la felicidad de sus trabajadores y, es más, si realmente se puede ser feliz en el trabajo.
Y es que es difícil producir cambios en las creencias o paradigmas mentales de las personas si no son ellas mismas quienes los plantean o suscitan, al menos inicialmente.
Arrastramos un fuerte convencimiento, durante varios siglos, respecto a que el trabajo es un sitio donde se va a hacer algo que si bien tampoco provoca “sufrimiento” (a veces sí), desde luego está lejos de ser fuente de felicidad.
No en vano la etimología de la palabra “trabajo” deriva del latín “tripalium” (tres palos) que aunque era una mecanismo usado en la antigüedad para sujetar a los bueyes mientras se les herraba, también parece ser que fue utilizado como instrumento de tortura en la edad media.
Sin embargo hoy sabemos que la felicidad en el trabajo, bien entendida, es viable no solo desde un punto de vista personal cuando la consideramos como recurso de protección y promoción de la salud individual, sino que también es viable desde un punto de vista empresarial en una doble vertiente:
- Como una responsabilidad en sí misma para facilitar entornos que fomenten el bienestar y la salud de los trabajadores.
- Como una estrategia empresarial para aumentar la productividad de las personas.
Para poder llegar a estas conclusiones primero tenemos que ponernos de acuerdo en el significado de “felicidad”, porque de lo contrario no será posible.
En primer lugar aclarar que cuando hablamos de felicidad en el trabajo no estamos hablando de procurar entornos libres de exigencias, resultados, problemas o responsabilidades que asumir.
Para tranquilidad de empresarios y directivos no planteamos la felicidad en el trabajo como algo derivado de ir todos los días a un espacio lúdico-festivo, “carnavalense”, ni ninguna especie de “Jardín del Edén”.
Desde la investigación en psicología organizacional positiva hablamos de felicidad como bienestar psicológico subjetivo ante una misma realidad laboral, no exenta de demandas, problemas y retos.
Estamos hablando de hacer un balance positivo o agradable de nuestro estado físico, mental y emocional antes, durante y tras la jornada laboral, pero sin tener porqué permanecer en un estado de alegría o entusiasmo crónico, ni evitando o negando emociones desagradables en algún momento o momentos del día.
Pueden ser estados mentales y emocionales sutiles como la serenidad, la calma o la confianza. O también sentir enfado, miedo o ansiedad pero (casi) siempre en niveles de expresión saludables o funcionales con uno mismo, el contexto y los demás.
Es este tipo de felicidad o bienestar psicológico subjetivo es el que vas a encontrar en este curso y así puedas ayudar a desarrollarlo e impulsarlo mediante acciones individuales, grupales y organizacionales que facilitarán un mejor desempeño, compromiso, excelencia y calidad de servicio de la organización en su conjunto.
Objetivo del Curso
Conocer las bases del bienestar subjetivo, aprender a entrenar la felicidad personal y a conseguir que la organización cuente con personas más sanas y saludables a través de la creación de entornos y climas de trabajo facilitadores del bienestar.
La felicidad es ya una realidad en las mejores organizaciones empresariales del mundo.
Este curso está dirigido a
- Responsables y Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales y/ o Recursos Humanos.
- Gerentes, Directivos, Mandos Intermedios o responsables con personal a cargo.
- Personal con interés en la felicidad en las empresas
Buenos días, estoy muy interesada en este curso ya que trabajo como Técnica Superior en PRL con las tres especialidades, siendo la ergonomía y psicosociología mis preferidas. También me encanta cualquier formación relacionada con los RRHH, las relaciones sociales en el trabajo y la mejora del clima laboral. ¿Me podría indicar el precio del curso? gracias.
Dispones de toda la información: ENLACE