• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

ISBL

Contáctanos

(+34) 957 896 633
info@isbl.eu

Contáctanos

608 14 51 86
info@isbl.eu
  • Inicio
  • Presentación
    • Nuestros objetivos
    • ¿Para quién?
    • ¿Por qué?
    • ¿Cómo?
    • Equipo
  • ObservaPRL
    • Observatorio Compromiso – 2022
    • Observatorio Compromiso – 2020
      • Informe Conclusiones
      • Informe Completo
    • Observatorio COVID – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2016
  • Innovación
  • Distintivo
  • Formación
    • Formación OnLine
    • Catálogo de Formación
    • I Master Salud Mental en el Trabajo (Inicio 18 de Octubre 2023)
    • III Master Habilidades Profesionales (Inicia 17 de Octubre 2023)
    • II Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional (Inicio 18 Octubre 2023)
    • V Master Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorías (Inicio 17 de Octubre 2023)
    • VI Master en Prevención de Riesgos Psicosociales (Inicio 19 de Octubre 2023)
    • VII Master Empresas Saludables (Inicia 19 de Octubre 2023)
    • Plataforma OnLine
  • Actualidad
    • Noticias
    • Newsletter
  • Contacto

Publicado en: Actualidad, Sistemas de Gestión Etiquetado como: sistemas de gestión

La importancia de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

La importancia de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

Con la llegada de la globalización y el impacto de la tecnología la llave para comprender el comportamiento de las organizaciones está en entender los valores que las rigen. Los valores son los responsables del comportamiento de las personas, las organizaciones y la sociedad. Los valores definen los principios, creencias y reglas que regulan la gestión de la organización, constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional. En el campo de los riesgos laborales son las Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo las que definen dichos valores y el marco de referencia a seguir de una organización.

La Alta Dirección

El primer punto clave a desarrollar por parte de la alta dirección de una organización es la definición de la política de SST de la organización.

La política de SST es una declaración general de intenciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La política de SST es un proceso que se concreta en un documento mediante el cual la alta dirección establece la dirección global a seguir y es el elemento conductor para la implementación y mejora del sistema de gestión de la SST de una organización, de manera que pueda mantener y mejorar los resultados de su SST.

La política de SST debe ser aprobada por la Alta Dirección, ya que es la manera que ésta tiene para que todo el personal bajo el control de la organización entienda el compromiso global de la organización en materia de SST. Pero por otro lado, al elaborar la política se debe contar con la participación de los trabajadores o de sus representantes ya que a fin de cuentas son ellos los destinatarios de la misma y sin su colaboración, aportaciones y apoyo, ésta no puede llegar a buen término.

No obstante la responsabilidad de definir y autorizar la política de SST es de la alta dirección. La implicación continuada en el desarrollo e implementación de la política de SST es decisiva.

La política preventiva se inicia a través de una declaración formal de principios y compromisos sobre los que asentar lo que la empresa pretende ser y hacer en materia de SST. Son esencialmente los pilares sobre los que consolidar el SGSST.

Establecimiento y Mantenimiento de la Política de SST

La política de SST debe guiar el establecimiento de los objetivos de la organización en materia de SST. Deber ser coherente con la visión de futuro de la organización, debe ser realista y corresponderse con los niveles de riesgos de la organización.

Previamente a la definición y al establecimiento de la Política de SST de la organización ésta debería realizar una revisión inicial comparando las políticas actuales de SST con las intenciones de la futura política SST, con el fin de determinar el grado con que estas intenciones se están cumpliendo.

Una revisión inicial proporcionará información a la organización para formular su política

Al establecer la política de SST, una organización debería tener en cuenta:

  • Misión, visión y valores fundamentales de la organización
  • Otras políticas de la organización (p.e. calidad y/o medioambiente)
  • Los peligros de SST a los que están expuestos los trabajadores bajo el control de la organización
  • Los requisitos legales (p.e. Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Reglamento de los Servicios de Prevención, etc.)
  • Los resultados históricos y actuales de SST (p.e. estadísticas de siniestralidad, quejas, denuncias, sanciones, etc.)
  • La opinión de las partes interesadas (p.e. contratistas, subcontratistas, administración, etc.)

El establecimiento implica un nivel de permanencia, y la Política de SST no debería considerarse establecida hasta que todos sus elementos se hayan implementado de forma demostrable.

El mantenimiento implica que, una vez establecida la Política, está sigue funcionando. Esto requiere de un esfuerzo activo por parte de la organización. Muchas Políticas empiezan bien pero se deterioran por falta de mantenimientos.

Las Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo deberían permitir entender a las personas bajo el control de la organización el compromiso global de la organización y la manera en que esto puede afectar a sus obligaciones individuales.

Compromisos en la Política de SST

A la hora de establecer compromisos en el documento Política de SST se deberían incluir como mínimo los siguientes:

  • la prevención de los daños y del deterioro de la salud
  • la integración de la SST en el sistema de gestión general de la empresa
  • la mejora de la gestión de la SST
  • el cumplimiento de los requisitos legales y de otros que pueda suscribir la organización

Comunicación de la Política de SST

A la hora de comunicar la política de SST a la organización esta debería ayudar a:

  • demostrar el compromiso de la dirección con la SST
  • aumentar la sensibilización por los temas relativos a SST
  • integrar la SST en el seno de la organización
  • guiar a todo el personal bajo el control de la organización en los temas relacionados con la SST
  • generar una cultura preventiva en la organización

Las organización tiene total libertad para elegir como comunicar la política de SST a su personal: web, tablones de anuncio, folletos, revistas….

Igualmente tiene total libertad a la hora de determinar la manera en la que comunica la política de SST a las partes interesadas: mail, papel, comunicados…

La Revisión de la Política de SST

Es necesario que la Alta Dirección revise periódicamente (p.e. en la Revisión por la Dirección) la Política de SST para confirmar que está sigue siendo adecuada a la organización.

Los cambios son inevitables en las organizaciones (p.e cambios en la legislación, en los procesos, en las personas) y es necesario que se garantice que la Política sigue siendo pertinente para la organización.

Si se consideran necesarios los cambios en la Política es necesario que la nueva Política sea nuevamente autorizada y comunicada a todas las personas que trabajan bajo el control de la organización.

Las siguientes cuestiones pueden ayudar a la organización para ver el estado de su Política de SST:

  • ¿Es idónea? ¿es apropiada para la organización en función de la  naturaleza de sus riesgos?
  • ¿Es adecuada? ¿está tratando el sistema por completo y los objetivos?
  • ¿Es eficaz? ¿está logrando los resultados deseados?

Formulación de una política de prevención

Uno de los objetivos fundamentales que debería perseguir toda Política de SST debería ser el desarrollar una verdadera cultura preventiva en la organización basada en la consideración de las personas como principal valor de la misma.

Master en Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorias

Te puede interesar:

Consulta y participación de los trabajadores según ISO 45001
Ejemplos de cuestiones externas e internas relacionadas con el contexto de la organización
Relación entre los sistemas de gestión ISO 45001: 2018, ISO 14001: 2015 e ISO 9001: 2015
Mejora la salud y el bienestar de tus empleados y transforma tu negocio con estrategias y modelos de...
La Planificación Estratégica de los Recursos Humanos en una Cultura de Procesos y Diligencia Debida
Compartir en...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp

19 marzo, 2023

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Master en Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional

Master Habilidades Profesionales

Master en Prevención de Riesgos Psicosociales

Master en Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorias

Footer

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

SERVICIOS

Investigación
Innovación
Formación On Line
Distintivo

  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Copyright © 2023 · ISBLDiseño web:
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado, a partir de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias aquí. Aceptar Rechazar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

NombreProveedorPropósitoCaducidadTipo
rc::aGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web.PersistentHTML
rc::bGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
rc::cGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
CookieConsentCookiebotAlmacena el estado de consentimiento de cookies del usuario para el dominio actual1 añoHTTP
wc_cart_createdcarnesargentinas.esNecesaria para la funcionabilidad de la cesta de la compra en la web. SessionHTML
woocommerce_cart_hashcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
woocommerce_items_in_cartcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
wc_cart_hash_#carnesargentinas.esPendientePersistentHTML
wc_fragments_#carnesargentinas.esPendienteSessionHTML
wp_woocommerce_session_#carnesargentinas.esPendiente1 díaHTTP
GUARDAR Y ACEPTAR

Radón, ¿hemos subestimado el riesgo de este cancerígeno?

Contactenos