Con la llegada de la globalización y el impacto de la tecnología la llave para comprender el comportamiento de las organizaciones está en entender los valores que las rigen. Los valores son los responsables del comportamiento de las personas, las organizaciones y la sociedad. Los valores definen los principios, creencias y reglas que regulan la gestión de la organización, constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional. En el campo de los riesgos laborales son las Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo las que definen dichos valores y el marco de referencia a seguir de una organización.
La Alta Dirección
El primer punto clave a desarrollar por parte de la alta dirección de una organización es la definición de la política de SST de la organización.
La política de SST es una declaración general de intenciones en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
La política de SST es un proceso que se concreta en un documento mediante el cual la alta dirección establece la dirección global a seguir y es el elemento conductor para la implementación y mejora del sistema de gestión de la SST de una organización, de manera que pueda mantener y mejorar los resultados de su SST.
La política de SST debe ser aprobada por la Alta Dirección, ya que es la manera que ésta tiene para que todo el personal bajo el control de la organización entienda el compromiso global de la organización en materia de SST. Pero por otro lado, al elaborar la política se debe contar con la participación de los trabajadores o de sus representantes ya que a fin de cuentas son ellos los destinatarios de la misma y sin su colaboración, aportaciones y apoyo, ésta no puede llegar a buen término.
No obstante la responsabilidad de definir y autorizar la política de SST es de la alta dirección. La implicación continuada en el desarrollo e implementación de la política de SST es decisiva.
La política preventiva se inicia a través de una declaración formal de principios y compromisos sobre los que asentar lo que la empresa pretende ser y hacer en materia de SST. Son esencialmente los pilares sobre los que consolidar el SGSST.
Establecimiento y Mantenimiento de la Política de SST
La política de SST debe guiar el establecimiento de los objetivos de la organización en materia de SST. Deber ser coherente con la visión de futuro de la organización, debe ser realista y corresponderse con los niveles de riesgos de la organización.
Previamente a la definición y al establecimiento de la Política de SST de la organización ésta debería realizar una revisión inicial comparando las políticas actuales de SST con las intenciones de la futura política SST, con el fin de determinar el grado con que estas intenciones se están cumpliendo.
Una revisión inicial proporcionará información a la organización para formular su política
Al establecer la política de SST, una organización debería tener en cuenta:
- Misión, visión y valores fundamentales de la organización
- Otras políticas de la organización (p.e. calidad y/o medioambiente)
- Los peligros de SST a los que están expuestos los trabajadores bajo el control de la organización
- Los requisitos legales (p.e. Ley de Prevención de Riesgos Laborales, Reglamento de los Servicios de Prevención, etc.)
- Los resultados históricos y actuales de SST (p.e. estadísticas de siniestralidad, quejas, denuncias, sanciones, etc.)
- La opinión de las partes interesadas (p.e. contratistas, subcontratistas, administración, etc.)
El establecimiento implica un nivel de permanencia, y la Política de SST no debería considerarse establecida hasta que todos sus elementos se hayan implementado de forma demostrable.
El mantenimiento implica que, una vez establecida la Política, está sigue funcionando. Esto requiere de un esfuerzo activo por parte de la organización. Muchas Políticas empiezan bien pero se deterioran por falta de mantenimientos.
Las Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo deberían permitir entender a las personas bajo el control de la organización el compromiso global de la organización y la manera en que esto puede afectar a sus obligaciones individuales.
Compromisos en la Política de SST
A la hora de establecer compromisos en el documento Política de SST se deberían incluir como mínimo los siguientes:
- la prevención de los daños y del deterioro de la salud
- la integración de la SST en el sistema de gestión general de la empresa
- la mejora de la gestión de la SST
- el cumplimiento de los requisitos legales y de otros que pueda suscribir la organización
Comunicación de la Política de SST
A la hora de comunicar la política de SST a la organización esta debería ayudar a:
- demostrar el compromiso de la dirección con la SST
- aumentar la sensibilización por los temas relativos a SST
- integrar la SST en el seno de la organización
- guiar a todo el personal bajo el control de la organización en los temas relacionados con la SST
- generar una cultura preventiva en la organización
Las organización tiene total libertad para elegir como comunicar la política de SST a su personal: web, tablones de anuncio, folletos, revistas….
Igualmente tiene total libertad a la hora de determinar la manera en la que comunica la política de SST a las partes interesadas: mail, papel, comunicados…
La Revisión de la Política de SST
Es necesario que la Alta Dirección revise periódicamente (p.e. en la Revisión por la Dirección) la Política de SST para confirmar que está sigue siendo adecuada a la organización.
Los cambios son inevitables en las organizaciones (p.e cambios en la legislación, en los procesos, en las personas) y es necesario que se garantice que la Política sigue siendo pertinente para la organización.
Si se consideran necesarios los cambios en la Política es necesario que la nueva Política sea nuevamente autorizada y comunicada a todas las personas que trabajan bajo el control de la organización.
Las siguientes cuestiones pueden ayudar a la organización para ver el estado de su Política de SST:
- ¿Es idónea? ¿es apropiada para la organización en función de la naturaleza de sus riesgos?
- ¿Es adecuada? ¿está tratando el sistema por completo y los objetivos?
- ¿Es eficaz? ¿está logrando los resultados deseados?
Formulación de una política de prevención
Uno de los objetivos fundamentales que debería perseguir toda Política de SST debería ser el desarrollar una verdadera cultura preventiva en la organización basada en la consideración de las personas como principal valor de la misma.
Deja una respuesta