• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

ISBL

Contáctanos

(+34) 957 896 633
info@isbl.eu

Contáctanos

608 14 51 86
info@isbl.eu
  • Inicio
  • Presentación
    • Nuestros objetivos
    • ¿Para quién?
    • ¿Por qué?
    • ¿Cómo?
    • Equipo
  • ObservaPRL
    • Observatorio Compromiso – 2022
    • Observatorio Compromiso – 2020
      • Informe Conclusiones
      • Informe Completo
    • Observatorio COVID – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2016
  • Innovación
  • Distintivo
  • Formación
    • Formación OnLine
    • Catálogo de Formación
    • I Master Salud Mental en el Trabajo (Inicio 18 de Octubre 2023)
    • III Master Habilidades Profesionales (Inicia 17 de Octubre 2023)
    • II Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional (Inicio 18 Octubre 2023)
    • V Master Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorías (Inicio 17 de Octubre 2023)
    • VI Master en Prevención de Riesgos Psicosociales (Inicio 19 de Octubre 2023)
    • VII Master Empresas Saludables (Inicia 19 de Octubre 2023)
    • Plataforma OnLine
  • Actualidad
    • Noticias
    • Newsletter
  • Contacto

Publicado en: ObservaPRL Etiquetado como: Observatorio

El teletrabajo sitúa a los trabajadores bajo unas condiciones de Tecnoestrés

  • Aumenta hasta el 42% el número de trabajadores que consideran que el uso de las tecnologías les genera consecuencias negativas.
  • La cantidad de información y los plazos para la realización de actividades con el uso de las TIC generan situaciones de estrés y preocupación por los participantes en el estudio.
  • El 60% de los encuestados consideran el uso de las TIC como una amenaza psicosocial
  • Más del 50% de los encuestados han tendido problemas personales por el uso excesivo de teléfonos móviles y  las redes sociales

En el contexto actual, el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) es una de las competencias que más se exige a los profesionales. A raíz de las nuevas dinámicas de teletrabajo, el uso de las TIC se ha vuelto tanto una necesidad como una realidad a la cual muchos trabajadores han debido adaptarse para cumplir exitosamente con sus responsabilidades a distancia; en ocasiones sin las herramientas necesarias.

Como consecuencia de las exigencias de adaptación y especialización del trabajo en el siglo XXI, los trabajadores se enfrentan actualmente a un nuevo riesgo psicosocial: el tecnoestrés. Se trata de una condición psicológica negativa que deriva de la predisposición a la utilización de las TIC de manera creciente y constante en todas las actividades de la vida cotidiana. Tanto el apoyo organizacional como la formación sobre el uso de estas tecnologías son factores que influyen en el desarrollo de esta condición, la cual puede expresarse como tecnoansiedad, tecnofatiga o, incluso, tecnoadicción.

Ante este panorama, el Instituto de Seguridad, Salud y Bienestar Laboral (ISBL), a través de su Observatorio de Prevención de Riesgos Laborales (ObservaPRL.org), realizó un estudio sobre las manifestaciones del tecnoestrés y sus posibles consecuencias en la salud ocupacional de trabajadores de países del mundo hispano. Para ello, se aplicó una encuesta en línea en la que 697 trabajadores de distintas áreas profesionales, quienes respondieron a un cuestionario que medía 21 variables.

La muestra final de participantes estuvo conformada por dos terceras partes de residentes en España (67%) y el resto de América Latina, destacando Ecuador (15%), México (5%) y Colombia (4%). De éstos, 57% fueron mujeres y 43%, hombres, con una edad promedio de 44 años. Al momento de la encuesta, 63% contaba con estudios de posgrado.

Los resultados del estudio permitieron descubrir que 96% de los trabajadores en países de habla hispana emplea las TIC en el ámbito profesional. Asimismo, casi la mitad (45%) pasa más de 10 horas a la semana navegando en Internet, y 35%, más de más de 10 horas semanales en el teléfono móvil y más de 5 horas en las redes sociales. De acuerdo con las respuestas obtenidas, el uso excesivo de los teléfonos móviles y de las redes sociales ha traído problemas personales a más de la mitad de los trabajadores.

Entre 64% y 68% de los trabajadores encuentra obstáculos para trabajar bien con las TIC, teniendo que interrumpir las actividades propias de su puesto para resolver problemas técnicos. Esto implica que trabajar bien usando dichas tecnologías es algo que les obliga a dedicar tiempo y esfuerzo. Incluso, 20% dice sentirse agotado siempre o con frecuencia después de hacer uso de las tecnologías, y que el empleo de las TIC conduce a trabajar con plazos muy ajustados siempre y a contrarreloj algunas veces, teniendo que cumplir con más trabajo del que realmente se puede hacer. No obstante, cuatro de cada diez señalan que con frecuencia o siempre consiguen “desconectarse” tecnológicamente luego del trabajo.

Aunado a lo anterior, la mayoría de los trabajadores (45%) no cuenta con una formación específica para su uso y considera que el trabajo tecnológicamente mediado le plantea diversasexigencias, como trabajar por más tiempo (17%), tener que recordar y estar siempre al pendiente de muchas cosas (27%), correr el riesgo de que el trabajo no salga bien (22%), ejecutar acciones repetitivas (21%) y manejar frecuentemente una gran cantidad de información y datos (19%). Con el tiempo, estas exigencias pueden convertirse en motivo de tecnoestrés y/o tecnofatiga.

Finalmente, en cuanto a los beneficios que tiene el uso de las TIC para el trabajo —y pese a las respuestas anteriores—, 84% de los trabajadores aseguró tener una experiencia en general positiva con respecto éstas, contra sólo 2% que admitió que su experiencia era negativa. Entre 30% y 40% considera que las TIC han contribuido a dotar de más autonomía de su trabajo en términos de organización, toma de decisiones sobre imprevistos y aplicación de habilidades y destrezas. Además, 40% estuvo de acuerdo en que éstas facilitan la gestión de asuntos personales, en comparación con un 21% que manifestó que darles respuesta les es motivo de preocupación.

 

Te puede interesar:

Sólo un 6% de los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo desempeñan puestos directivos
Observatorio Salud y Bienestar en tiempos de COVID 19
I Informe sobre el Compromiso Organizacional
II Observatorio: Compromiso Organizacional
El 80% de los trabajadores se sienten satisfechos en su empresa
Compartir en...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp

1 junio, 2020

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Master en Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional

Master Habilidades Profesionales

Master en Prevención de Riesgos Psicosociales

Master en Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorias

Footer

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

SERVICIOS

Investigación
Innovación
Formación On Line
Distintivo

  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Copyright © 2023 · ISBLDiseño web:
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado, a partir de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias aquí. Aceptar Rechazar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

NombreProveedorPropósitoCaducidadTipo
rc::aGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web.PersistentHTML
rc::bGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
rc::cGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
CookieConsentCookiebotAlmacena el estado de consentimiento de cookies del usuario para el dominio actual1 añoHTTP
wc_cart_createdcarnesargentinas.esNecesaria para la funcionabilidad de la cesta de la compra en la web. SessionHTML
woocommerce_cart_hashcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
woocommerce_items_in_cartcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
wc_cart_hash_#carnesargentinas.esPendientePersistentHTML
wc_fragments_#carnesargentinas.esPendienteSessionHTML
wp_woocommerce_session_#carnesargentinas.esPendiente1 díaHTTP
GUARDAR Y ACEPTAR

Radón, ¿hemos subestimado el riesgo de este cancerígeno?

Contactenos