• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

ISBL

Contáctanos

(+34) 957 896 633
info@isbl.eu

Contáctanos

608 14 51 86
info@isbl.eu
  • Inicio
  • Presentación
    • Nuestros objetivos
    • ¿Para quién?
    • ¿Por qué?
    • ¿Cómo?
    • Equipo
  • ObservaPRL
    • Observatorio Compromiso – 2022
    • Observatorio Compromiso – 2020
      • Informe Conclusiones
      • Informe Completo
    • Observatorio COVID – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2016
  • Innovación
  • Distintivo
  • Formación
    • Formación OnLine
    • Catálogo de Formación 2022
    • II Master Habilidades Profesionales (Inicia 21 de Febrero 2023)
    • I Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional (Inicio 23 Febrero 2023)
    • IV Master Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorías (Inicio 21 de Febrero 2023)
    • V Master en Prevención de Riesgos Psicosociales (Inicio 23 de Febrero 2023)
    • VI Master Empresas Saludables (Inicio 23 de Febrero 2023)
    • Plataforma OnLine
  • Actualidad
    • Noticias
    • Newsletter
  • Contacto

Publicado en: ISO 45001, Sistemas de Gestión Etiquetado como: ISO 45001, sistemas de gestión

Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo

Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo

Hoy en día las empresas buscan modelos de gestión que superen la creciente complejidad del entorno cambiante así como otras cuestiones relacionadas con la orientación al cliente, la calidad, el desarrollo profesional de los empleados de la organización, la evolución hacia estructuras más ágiles y menos jerarquizadas y el creciente papel de la RSC.

Con la llegada de la globalización y el impacto de la tecnología la llave para comprender el comportamiento de las organizaciones está en entender los valores que las rigen. Los valores son los responsables del comportamiento de las personas, las organizaciones y la sociedad. Los valores definen los principios, creencias y reglas que regulan la gestión de la organización, constituyen la filosofía institucional y el soporte de la cultura organizacional. En el campo de los riesgos laborales son las Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo las que definen dichos valores y el marco de referencia a seguir de una organización.

Creatividad, voluntariedad, transparencia, responsabilidad social, cuenta de resultados, aspecto ambiental, innovación, liderazgo, balance, flexibilidad, evidencia, documento, registro, reputación………………….. son conceptos, definiciones y términos que forman parte del día a días de las organizaciones, pero ¿dónde encajan las Políticas de seguridad en éste panorama? ó ¿cómo definir una adecuada Política de seguridad y salud que encaje en dichos elementos?

Modelos de sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo basados en la metodología conocida como P-D-C-A como OHSAS 18001, ISO 45001  y/o las directrices de la OIT (ILO-OSH 2001) establecen pautas para definir Políticas de seguridad y salud en el trabajo. Pero si esto fuese tan sencillo para una organización no se obtendrían los resultados que a veces se obtienen.

Las Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo son una declaración general de las intenciones de la dirección en dicha materia y establecen la dirección global a seguir y son el elemento conductor para la implementación y mejora del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de una organización de manera que pueda mantener y mejorar el desempeño de su Seguridad y Salud.

El establecimiento implica un nivel de permanencia, y la Política no debería considerarse establecida hasta que todos sus elementos se hayan implementado de forma demostrable.

El mantenimiento implica que, una vez establecida la Política, está sigue funcionando. Esto requiere de un esfuerzo activo por parte de la organización. Muchas Políticas empiezan bien pero se deterioran por falta de mantenimientos.

Las Políticas de Seguridad y Salud en el Trabajo deberían permitir entender a las personas bajo el control de la organización el compromiso global de la organización y la manera en que esto puede afectar a sus obligaciones individuales.

Las Políticas deberían ser apropiadas a la naturaleza y magnitud de los riesgos identificados, y deberían guiar el establecimiento de objetivos. A fin de ser apropiada, la Política de Seguridad y Salud debería:

  • Ser coherente con la visión de futuro de la organización y
  • Ser realista, sin sobrevalorar la naturaleza de los riesgos a los que se enfrenta la organización.

La alta dirección debería demostrar el liderazgo y compromiso necesarios para que el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo tenga éxito y se logre un mejor desempeño de la SST. La involucración continua y proactiva de la alta dirección en el desarrollo e implementación de la Política de SST en crucial.

Al desarrollar la Política de SST, una organización debería considerar:

  • Su misión, visión, valores fundamentales y creencias;
  • La coordinación con otras Políticas (corporativa, integrada, de negocio y sus disciplinas para otras disciplinas de gestión, por ejemplo, gestión de la calidad o gestión ambiental);
  • Las necesidades de las personas que trabajan bajo el control de la organización;
  • Los peligros de SST de la organización;
  • Los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, relacionados con sus peligros de SST;
  • El desempeño histórico y actual de SST de la organización;
  • Las oportunidades y necesidades de mejora y
  • La opinión de las partes interesadas.

Se requiere que la Política, como mínimo, incluya declaraciones sobre el compromiso de la organización con:

  • La prevención de los daños;
  • La prevención del deterioro de la salud;
  • La mejora continua de la gestión de la SST;
  • La mejora continua del desempeño de la SST;
  • El cumplimiento de los requisitos legales aplicables y
  • El cumplimiento de otros requisitos que la organización suscriba.

La herramienta para trasladar la Política a la organización es la comunicación que debe crear la toma de conciencia y debería ayudar a:

  • Demostrar el compromiso de la alta dirección y de la organización con la SST;
  • Aumentar la toma de conciencia con los compromisos establecidos en la declaración de la Política;
  • Explicar por qué se establece y mantiene el sistema de SST y
  • Guiar a los individuos en la compresión de sus responsabilidades de SST.

No deberíamos olvidar que la Política de SST debería revisarse periódicamente para asegurarse de que sigue siendo el pertinente y adecuad a la organización. El cambio es inevitable a medida que la legislación y las expectativas sociales evolucionan; en consecuencia, es necesario revisar regularmente la Política de SST de la organización y su sistema de gestión de la SST para asegurar su continua adecuación y eficacia.

Todas las organizaciones poseen unos valores organizativos que forman parte de su sentido de quiénes son, que representan, qué quieren conseguir y cómo tratan de hacerlo. Estos valores constriñen amplifican e incluso trascienden la exigencia fundamental de rentabilidad. Valores tales como dar oportunidades para el desarrollo y realización personal de los empleados, crear entornos de trabajo seguro o trabajar para la mejora del medio ambiente pueden limitar la búsqueda de la rentabilidad. Ahí en los valores de la organización es donde tienen sus encajes las Políticas de SST.

    Preguntas y cotizaciones:

    ¡Contáctanos!





    Acepto política de privacidad

    PROTECCIÓN DE DATOS: De conformidad con las normativas de protección de datos, le facilitamos la siguiente información del tratamiento: Responsable: Titular sitio web. Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y enviar comunicaciones de productos o servicios Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición Más información del tratamiento en la Política de Privacidad O Acepto el tratamiento de mis datos para el envío de comunicaciones de productos o servicios.

    Te puede interesar:

    Crece la familia de las normas ISO 45000
    ISO Survey 2019: Conoce el número de certificados en el mundo
    El proceso de la gestión del riesgo
    ISO 45001: 2018 - Guía de implantación
    Relación entre OHSAS 18001: 2007 e ISO 45001: 2018
    Compartir en...
    Share on Facebook
    Facebook
    Pin on Pinterest
    Pinterest
    Tweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin

    1 junio, 2020

    Interacciones con los lectores

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Barra lateral principal

    Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional

    Footer

    REDES SOCIALES

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter

    SERVICIOS

    Investigación
    Innovación
    Formación On Line
    Distintivo

    • Aviso legal y condiciones de uso
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
    Copyright © 2023 · ISBLDiseño web:
    Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado, a partir de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias aquí. Aceptar Rechazar
    Política de Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado

    Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

    NombreProveedorPropósitoCaducidadTipo
    rc::aGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web.PersistentHTML
    rc::bGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
    rc::cGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
    CookieConsentCookiebotAlmacena el estado de consentimiento de cookies del usuario para el dominio actual1 añoHTTP
    wc_cart_createdcarnesargentinas.esNecesaria para la funcionabilidad de la cesta de la compra en la web. SessionHTML
    woocommerce_cart_hashcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
    woocommerce_items_in_cartcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
    wc_cart_hash_#carnesargentinas.esPendientePersistentHTML
    wc_fragments_#carnesargentinas.esPendienteSessionHTML
    wp_woocommerce_session_#carnesargentinas.esPendiente1 díaHTTP
    GUARDAR Y ACEPTAR

    Contactenos