• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

ISBL

Contáctanos

(+34) 957 896 633
info@isbl.eu

Contáctanos

608 14 51 86
info@isbl.eu
  • Inicio
  • Presentación
    • Nuestros objetivos
    • ¿Para quién?
    • ¿Por qué?
    • ¿Cómo?
    • Equipo
  • ObservaPRL
    • Observatorio Compromiso – 2022
    • Observatorio Compromiso – 2020
      • Informe Conclusiones
      • Informe Completo
    • Observatorio COVID – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2016
  • Innovación
  • Distintivo
  • Formación
    • Formación OnLine
    • Catálogo de Formación 2022
    • II Master Habilidades Profesionales (Inicia 21 de Febrero 2023)
    • I Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional (Inicio 23 Febrero 2023)
    • IV Master Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorías (Inicio 21 de Febrero 2023)
    • V Master en Prevención de Riesgos Psicosociales (Inicio 23 de Febrero 2023)
    • VI Master Empresas Saludables (Inicio 23 de Febrero 2023)
    • Plataforma OnLine
  • Actualidad
    • Noticias
    • Newsletter
  • Contacto

Publicado en: Empresa Saludable Etiquetado como: empresa saludable, informes

I Monitor Adecco sobre Bienestar emocional y factores psicosociales

I Observatorio Adecco sobre bienestar emocional y factores psicosociales

 

The Adecco Group Institute presenta en el día de hoy el I Monitor Adecco sobre Bienestar emocional y factores psicosociales.

En esta primera encuesta del Observatorio, hemos preguntado a responsables de recursos humanos y gerentes de empresas sobre diversas áreas que tienen relación directa con la incidencia de los factores psicosociales en sus organizaciones y en la salud y bienestar emocional de las personas trabajadoras.

Síntesis del I Monitor Adecco sobre Bienestar emocional y factores psicosociales

Detallamos a continuación las principales conclusiones:

Con carácter previo, una de las primeras cuestiones que nos interesaba conocer es cuál es el nivel de “exposición” de las ocupaciones a eso que se llama el componente emocional de las tareas. En este sentido, el 60% de las empresas encuestadas reconocen que más de la mitad de sus trabajos tienen un alto componente emocional (ocupaciones que suponen el trato con personas, generalmente entre trabajador y un cliente, paciente, alumno, usuario, etc.).

Pandemia y crisis económica

Otras de las variables que sin duda ha tenido un elevado impacto en el bienestar de organizaciones y personas en el último año ha sido la pandemia y la crisis económica de ella derivada. Así, el 10% de las empresas reconocen que más de la mitad de sus trabajadores se han visto afectadas por trastornos psicológicos (ansiedad, depresión, estrés postraumático), y la mayoría de las organizaciones consultadas creen que los trastornos emocionales relacionados con la crisis sanitaria y económica aún se mantienen con respecto a hace un año.

No obstante lo anterior, más del 70% de las empresas creen que las personas trabajadoras son optimistas con respecto a la situación de la empresa de cara a la recuperación económica, y casi el 60% de las personas trabajadoras están satisfechas con las medidas de apoyo emocional por parte de la organización durante la pandemia, siendo 23% las que están en desacuerdo.

Estrés y el “síndrome de estar quemado” (burnout)

Si analizamos el primer grupo de patologías a considerar en el ámbito de los factores psicosociales, más de la mitad de las empresas entienden que los factores generadores de estrés se han visto afectados más por la pandemia y la crisis económica que por las propias condiciones laborales. Similar proporción de em-presas afirman que el riesgo de padecer el síndrome de “trabajador quemado” (burnout) se ha incrementado en el último año, y sólo el 8% de las empresas creen que el riesgo de violencia en el trabajo se haya incrementado en el último año.

No obstante, fuera del entorno de la pandemia, otra conclusión importante es que casi el 60% de las empresas creen que es la carga mental vinculada a las tareas la causa principal del estrés.

Acoso moral o psicológico

En la búsqueda de herramientas que ayuden a la prevención y el control de las situaciones de acoso, las empresas están moderadamente de acuerdo (40%) con que la implantación de un protocolo de acoso moral haya mejorado la transparencia y sensibilidad de toda la organización en esta materia, pero son más (23%) las empresas que están totalmente en desacuerdo, que las que están totalmente de acuerdo (10%).

También debe destacarse que el 64% de las empresas creen que la gestión de las situaciones de acoso laboral debe conllevar mayor implicación de la representación de las personas trabajadoras, y casi el 70% de las empresas entienden que la gestión de las situaciones de acoso laboral en las organizaciones necesitaría de una normativa que diera mayor seguridad jurídica.

Evaluación de riesgos psicosociales

La mayor parte de las empresas (77%) en-tienden que la selección entre las diversas metodologías de evaluación de riesgos psicosociales debe tenerse en cuenta para su adecuación al tipo de factores de riesgo que deban evaluarse.

No obstante, la selección entre las diversas metodologías de aquella con mayor solvencia es esencial para evitar posibles sesgos que perjudiquen a la empresa: el 80% de las empresas así lo valoran. Por ello, casi el 75% de las empresas cree que la confianza en la metodología de evaluación de riesgos psicosociales podría reforzarse mediante su validación por comités técnicos con presencia equilibrada de administración y representación de empresas y personas trabajadoras.

Medidas de flexibilidad y teletrabajo

La mayoría de las empresas (80%) cree que las medidas de flexibilidad (tiempo parcial, jornada irregular, teletrabajo, etc.) no tienen por qué conllevar mayores riesgos psicosociales en las organizaciones. Las empresas entienden abrumadoramente (más del 90%) que es necesario que la normativa busque un equilibrio entre flexibilidad, control del tiempo de trabajo y desconexión/reconexión para un teletrabajo sostenible para personas y organizaciones.

No parece haber un claro consenso sobre si la experiencia del nuevo teletrabajo post confinamiento por las personas trabajadoras haya sido muy satisfactoria desde el punto de vista de salud mental: un 63% de las empresas sí lo avalan, pero un 37% no.

solicite-mas-informacion

Te puede interesar:

Tu empresa quiere que seas feliz y aun no lo sabes
Felicidad en el Trabajo
Cuando la mejor postura es la siguiente o cómo estar sentado también afecta a tu salud
Liderazgo saludable: qué es y cómo conseguirlo
TIPS para implanta con éxito un MODELO DE EMPRESA SALUDABLE
Compartir en...
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

14 octubre, 2021

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional

Footer

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

SERVICIOS

Investigación
Innovación
Formación On Line
Distintivo

  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Copyright © 2023 · ISBLDiseño web:
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado, a partir de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias aquí. Aceptar Rechazar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

NombreProveedorPropósitoCaducidadTipo
rc::aGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web.PersistentHTML
rc::bGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
rc::cGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
CookieConsentCookiebotAlmacena el estado de consentimiento de cookies del usuario para el dominio actual1 añoHTTP
wc_cart_createdcarnesargentinas.esNecesaria para la funcionabilidad de la cesta de la compra en la web. SessionHTML
woocommerce_cart_hashcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
woocommerce_items_in_cartcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
wc_cart_hash_#carnesargentinas.esPendientePersistentHTML
wc_fragments_#carnesargentinas.esPendienteSessionHTML
wp_woocommerce_session_#carnesargentinas.esPendiente1 díaHTTP
GUARDAR Y ACEPTAR

Contactenos