• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

ISBL

Contáctanos

(+34) 957 896 633
info@isbl.eu

Contáctanos

608 14 51 86
info@isbl.eu
  • Inicio
  • Presentación
    • Nuestros objetivos
    • ¿Para quién?
    • ¿Por qué?
    • ¿Cómo?
    • Equipo
  • ObservaPRL
    • Observatorio Compromiso – 2022
    • Observatorio Compromiso – 2020
      • Informe Conclusiones
      • Informe Completo
    • Observatorio COVID – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2020
    • Observatorio Tecnoestrés – 2016
  • Innovación
  • Distintivo
  • Formación
    • Formación OnLine
    • Catálogo de Formación 2022
    • II Master Habilidades Profesionales (Inicia 21 de Febrero 2023)
    • I Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional (Inicio 23 Febrero 2023)
    • IV Master Sistemas de Gestión Normalizados y Auditorías (Inicio 21 de Febrero 2023)
    • V Master en Prevención de Riesgos Psicosociales (Inicio 23 de Febrero 2023)
    • VI Master Empresas Saludables (Inicio 23 de Febrero 2023)
    • Plataforma OnLine
  • Actualidad
    • Noticias
    • Newsletter
  • Contacto

Publicado en: Noticias, Sistemas de Gestión Etiquetado como: riesgos psicosociales, RSC, sistemas de gestión

Combatir los Riesgos Psicosociales desde los Sistemas de Gestión y de la RSC

Combatir los Riesgos Psicosociales desde los Sistemas de Gestión y la RSC

Desde todos los ámbitos se confirma: la pandemia ha mostrado la cara oculta de las relaciones de trabajo y la necesidad de integrar la calidad de la salud y de las relaciones en los planes de desarrollo de los Recursos Humanos en todos los puestos de trabajo.

El elemento que unifica todas las acciones es el compromiso de la Alta Dirección, manifestada y demostrada en el interés directo por responder a las necesidades de su personal, tanto dentro como fuera de la empresa, es decir, atendiendo a los elementos de contexto interno y externo que rodean a la organización.

De esta manera, se cumplen los objetivos de los valores y cultura organizativa más allá del valor económico y los costes de producción, porque estaremos asistiendo al fortalecimiento de un sistema de gestión que cada vez gana más terreno: la empresa saludable.

Y ello será posible si se da respuesta a los riesgos psicosociales y se integran planes de acción en los SGE desde la ética corporativa y respetando los derechos de todos los miembros de la organización. Es decir, aplicando planes de RSC y debida diligencia.

Qué son los riesgos psicosociales del trabajo

El Comité Mixto OIT/OMS en 1984 definió el factor de riesgo psicosocial como “aquellas condiciones presentes en una situación de trabajo, relacionadas con la organización, el contenido y la realización del trabajo susceptibles de afectar tanto al bienestar y la salud (física, psíquica o social) de los trabajadores como al desarrollo del trabajo”.

Es decir, todas aquellas situaciones en la organización del trabajo y la ejecución de tareas que alteran negativamente la actitud y la conducta de las personas por trastornos en la interacción con el contexto laboral y las demás personas que forman parte de dicho contexto. El trabajador siente que el trabajo no satisface sus necesidades y expectativas, lo que provoca estrés, ansiedad, depresión y otro tipo de enfermedades como cardiovasculares, digestivas o traumatológicas.

La NTP 926 (Nota Técnica de Prevención) del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en en el Trabajo (INSST) “Factores psicosociales: metodología de evaluación”, nos habla del método F-Psico que ofrece información sobre 9 factores de riesgos psicosociales: tiempo de trabajo, autonomía, demandas psicológicas, variedad/contenido, participación/supervisión, interés por el trabajador/compensación, desempeño de rol y por último relaciones y apoyo social.

Empresas que tienen un sistema de gestión saludable y con una cultura de ética, sostenibilidad y responsabilidad social han conseguido implantar planes que minimizan e incluso hacen desaparecer estos riesgos.

La empresa saludable.

Según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en en el Trabajo (INSST), la empresa saludable se basa en gestionar la salud de los trabajadores desde un enfoque integral e integrado, así como considerar la salud en todas las políticas de la empresa. Estos dos factores permiten incluir los riesgos psicosociales como elementos a tener en cuenta en las empresas saludables.

Por otro lado, la OMS define un entorno saludable de trabajo como “aquel entorno en el que los trabajadores y jefes colaboran en un proceso de mejora continua para promover y proteger la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores y la sostenibilidad del ambiente de trabajo en base a…la salud, la seguridad y el bienestar concernientes al medio psicosocial del trabajo incluyendo la organización del mismo y la cultura del ambiente de trabajo …. Y las formas en que la comunidad busca mejor la salud de los trabajadores, sus familias y de otros miembros de la comunidad”.

En un sistema de gestión empresarial basado en la seguridad y la salud de los trabajadores, el PDCA se convierte en la herramienta que permite la transversalidad al dar solución a cada uno de los factores de riesgo indicados en la NTP 926. Porque para hablar de empresas saludables, tenemos que partir del hecho de que son empresas que cumplen con las medidas de PRL, de la misma manera que la Responsabilidad Social Corporativa va más allá del cumplimiento de la legalidad.

La Responsabilidad Social Corporativa.

Una empresa comprometida instaura en su sistema de gestión una política de prevención de riesgos psicosociales en el ámbito de las relaciones, de las emociones, del comportamiento y de las actitudes que afectan a la comunicación, a la ejecución y a la consecución de logros personales y profesionales.

Instaurar en el sistema de mejora continua y Ciclo de Deming criterios de RSC en las políticas de personal y de RRHH implica actuar, transmitir y exigir conforme a unos valores y una cultura que mira más allá de la cuenta de resultados.

Para que el sistema funcione, ante todo hay que tener claro cuál es la situación, en qué hay que mejorar, de qué recursos se dispone, qué objetivos se quiere conseguir y sobretodo, con qué finalidad. Preguntas que habrá que formular inicialmente de forma genérica para luego concretar por parámetro y factor a valorar y medir, siempre teniendo como referencia lo aportado en la NTP.

A partir de aquí se puede desarrollar un DAFO de los aspectos más debilitados en los factores de riesgo y sobre ellos seguir las pautas que marquen los indicadores de RSC que la empresa tome como referencia, en especial sobre el GRI.

Si la Alta dirección no se cree lo que hace, difícilmente logrará que los trabajadores pongan en marcha los diferentes programas de salud, y pasarán por alto los valores de la organización.

Por otro lado, no podemos olvidarnos de los grupos de interés o partes interesadas directamente relacionadas con la actividad de la organización, las cuales deberán seguir los criterios de la organización para poder mantener sus transacciones. Y es que no hay mejor ejemplo que el que se practica.

Por último, desde la Debida Diligencia dos derechos fundamentales internacionalmente reconocidos es el Derecho a la Salud y el Derecho al Trabajo. Y con ello, el derecho a evitar los riesgos psicosociales. Algo a tener en cuenta en los SGE.

master riesgos psicosociales

Te puede interesar:

¿Qué es la gestión por procesos?
La adaptación a ISO 45001 se amplia hasta septiembre de 2021
Consulta y participación de los trabajadores según ISO 45001
II Master en Habilidades Profesionales 👉Inicio 21 Febrero 2023👈
Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad
Compartir en...
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

11 abril, 2021

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Master Inteligencia Emocional y Resiliencia Organizacional

Footer

REDES SOCIALES

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter

SERVICIOS

Investigación
Innovación
Formación On Line
Distintivo

  • Aviso legal y condiciones de uso
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Copyright © 2023 · ISBLDiseño web:
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con tus preferencias, en base a un perfil elaborado, a partir de sus hábitos de navegación. Puede obtener más información y configurar sus preferencias aquí. Aceptar Rechazar
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

NombreProveedorPropósitoCaducidadTipo
rc::aGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots. Esto es beneficioso para la web con el objeto de elaborar informes válidos sobre el uso de su web.PersistentHTML
rc::bGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
rc::cGoogleEsta cookie se utiliza para distinguir entre humanos y bots.SessionHTML
CookieConsentCookiebotAlmacena el estado de consentimiento de cookies del usuario para el dominio actual1 añoHTTP
wc_cart_createdcarnesargentinas.esNecesaria para la funcionabilidad de la cesta de la compra en la web. SessionHTML
woocommerce_cart_hashcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
woocommerce_items_in_cartcarnesargentinas.esNecesaria para que la función de cesta de la compra de la web recuerde los productos elegidos - Esto también permite a la web la promoción de productos relacionados al visitante, basada en el contenido de la cesta de la compra. SessionHTTP
wc_cart_hash_#carnesargentinas.esPendientePersistentHTML
wc_fragments_#carnesargentinas.esPendienteSessionHTML
wp_woocommerce_session_#carnesargentinas.esPendiente1 díaHTTP
GUARDAR Y ACEPTAR

Contactenos